Mesa directiva que presidió el XII
Encuentro Internacional de Educación y Pensamiento y el VII Encuentro
Nacional de la
Organización para el Fomento y Desarrollo delPensamiento
(OFDP), celebrado en el Centro Universitario Regional Santiago, de la Universidad Autónoma
de Santo Domingo (Cursa-UASD) en Santiago de los Caballeros.
Angel R. Villarini Jusino
Las necesidades educativas de nuestro tiempo y el conocimiento
que ahora tenemos sobre el aprendizaje y desarrollo humanos nos exigen y
posibilitan el desarrollo de nuevas formas de educación. Como respuesta a
esta necesidad, la idea de que la educación formal debe orientarse al
desarrollo de competencias generales, ciudadanas y laborales, se ha venido imponiendo
a escala mundial. En la mayoría de los casos, esta agenda se traduce en
programas de estudio, didácticas y formas de evaluación en las que son
abandonadas o descuidadas las dimensiones de la formación humana que no
resultan útiles desde la perspectiva de la competitividad global y del ajuste
a lo existente.
Formación integral vs formación para el trabajo
Por otro lado, los valores y fines educativos propios de la tradición socio
humanista que han caracterizado el discurso educativo latinoamericano, como
lo son la autonomía, la solidaridad y la transformación social, son
sustituidos por valores de la eficiencia y la efectividad para la
competitividad. Desde esta perspectiva es claro que dichas reformas
educativas vienen a apuntalar la agenda instrumentalista del neoliberalismo
económico en el que se privilegia de forma casi unilateral la formación para
el trabajo y el mundo como es, frente a la formación integral, es decir,
personal y ciudadana, para el mundo como queremos que sea.
De aquí que sectores progresistas miren con sospecha y se
hayan opuesto a la educación basada en competencias.
Por nuestra parte, aunque compartimos la preocupación de estos
sectores, pensamos que la educación basada en competencias responde a una
tradición histórica humanista y a necesida des educativas del presente, que
trascienden la agenda del neoliberalismo. Por ello, frente a la propuesta
neoliberal de educación basada en competencias hemos insistido en la
necesidad de elaborar una alternativa crítica y liberadora de la misma que
responda a esa tradición y a las necesidades educativas del presente.
Competencias
El desarrollo humano comprende diversas dimensiones que se constituyen e
integran en la interacción con el medio cultural para ayudar a configurar la
personalidad. Para propósitos educativos concebimos estas dimensiones como
competencias. Definimos competencia humana como una habilidad general y forma
de conciencia, producto de la integración de conceptos, destrezas y
actitudes, que dota al ser humano de una capacidad de entendimiento, acción y
transformación de sus relaciones con el mundo, ella/ él mismo incluido.
En nuestro trabajo hemos identificado las siguientes
competencias humanas generales como metas de la educación orientada al
desarrollo humano integral, ya sea en la escuela, el hogar o como proceso
autogestivo.
Encuentro de la
OFDP
Nuestro concepto de competencia se distingue de las versiones conductista e
instrumentalista del mismo, que ven en la competencia una mera destreza o
proceso que puede aprenderse y “dominarse” por medio de “entrenamiento”. Las
competencias humanas generales son aprendizajes mayores o comprensivos,
resultado de la totalidad de experiencias educativas formales e informales en
las que la persona se involucra. Son capacidades generales que se desarrollan
como parte del proceso de maduración biopsicocultural, a partir del potencial
humano para el aprendizaje, y ante los retos que las diferentes etapas de la
vida le plantean a la persona. Su desarrollo es continuo, necesidagradual y acumulativo.
El hogar, la comunidad, la escuela o la universidad y el propio proceso
autogestivo, son los principales espacios sociales en los cuales se
construyen nuestras competencias.
El XIII Encuentro Internacional de Educación y Pensamiento,
que se celebrará del 20 al 22 de julio de 2012 en Boca Chica, dará la
oportunidad a los participantes de familiarizarse, teórica y prácticamente,
con esta alternativa crítica y liberadora que caracteriza el trabajo de la Organización para
el Fomento del Desarrollo del Pensamiento, así como el de otras instituciones
y docentes. Para ello el evento tendrá una orientación teóricopráctica
formativa y por ello consistirá no solo en conferencias y ponencias, sino que
la mayoría de las sesiones se realizarán a partir de demostraciones y
talleres.
(+)
ORGANIZACIÓN PARA EL FOMENTO Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
LA ORGANIZACIÓN para el Fomento y Desarrollo del Pensamiento (OFDP) es
una organización fundada por el educador puertorriqueño Ángel Villarini
Jusino, inspirado en la obra y la filosofía de Eugenio María de Hostos.
La OFDP República Dominicana fue
establecida el 4 de noviembre de 1996. Es una organización de carácter
autónomo y educativo sin fines de lucro, políticos o partidistas; libre de
prejuicios sociales, raciales, religiosos o de cualquier índole que impidan
el desarrollo humano integral.
Sus propósitos son promover estrategias que impulsen el
desarrollo de habilidades y destrezas del pensamiento, para la efectividad
del proceso de aprendizaje; realizar investigaciones educativas relacionadas
con la filosofía de la organización; brindar asesoría al profesorado nacional
en el diseño, desarrollo y evaluación de planes, programas y proyectos que
propicien una práctica educativa humana, reflexiva y crítica, entre otras acciones
pedagógicas.
|